Me enfrento a un dilema: ¿cómo justifica el fundador de un sello discográfico independiente, cuya supervivencia depende de las ventas de álbumes, la creación de un proyecto que resalta, e incluso alaba la piratería, la misma plaga que ha llevado a muchos sellos al borde de la quiebra?
Me enteré de los LP «pirata» por primera vez en 2020 mientras buscaba discos en la Ciudad de México: sus extrañas portadas hechas a mano (y la música editada, modificada, manipulada con ecualizador y rebajada que contenían) me engancharon. No se podía negar: cuanto más me sumergía en el mundo de estas producciones ilícitas, más me intrigaba; y en poco tiempo quedó muy claro que algún día publicaría mi propia compilación a partir de compilaciones pirateadas. Pero más allá de mi propia fascinación por ese mundo paralelo, era innegable que el movimiento «pirata» había jugado un papel importante en la configuración de la escena musical de México. Entonces, ¿cómo empezó todo?
Durante la década de 1980, un grupo de comerciantes de música y coleccionistas de discos de la Ciudad de México unieron fuerzas para crear una serie de discos de vinilo fabricados ilegalmente que contenían éxitos raros y muy buscados de Perú, Ecuador, Colombia y más allá. En ese momento, la escena de fiestas bailables de la Ciudad de México estaba dominada por los sonideros, una red altamente desarrollada de operadores de sistemas de sonido móviles. La popularidad de los sonideros llevó a una creciente demanda de música tropical, a medida que su base de fans se volvió cada vez más hambrienta de éxitos «exclusivos» asociados con sonidos particulares. Además, los distribuidores de discos se estaban frustrando porque la industria musical les «alimentaba» constantemente con flujos de discos mediocres y de esta frustración surgió la idea de compilar y fabricar LP en los que cada canción fuera un éxito: «no importaba dónde cayera la aguja, tenía que ser una canción capaz de encender la fiesta».
Estas compilaciones piratas, conocidas como «pirata», se imprimieron durante el turno de noche en vinilos reciclados en ediciones de no más de 500; se producían y vendían a bajo precio a personas que de otro modo no habrían podido permitírselo. Se tocaron extensamente en todos los rincones de los barrios densamente poblados de México donde, además de educar los oídos de los jóvenes, también promovieron algunas de las mejores músicas tropicales grabadas en América Latina.
Según varios relatos de primera mano, estos «piratas» comenzaron a aparecer misteriosamente a principios de los años 1980 en varios puestos del mercado de Tepito, el infame barrio de la Ciudad de México, un lugar donde uno puede asistir a fiestas de salsa durante el día, conseguir cualquier droga imaginable, comprar cualquier tipo de arma y, por supuesto, comprar música pirateada en todos los formatos. Parece que los fabricantes de LP piratas trabajaban bajo el principio de que «lo que pasa en Tepito se queda en Tepito» y obtener información sobre sus operaciones de contrabando era difícil, por no decir peligroso. Mi cómplice, Carlos «Tropicaza» Icaza, quien había aceptado escribir las notas de este proyecto, se apresuró a señalar que: «No podremos revelar ningún nombre. ¡Tendremos que tener cuidado al contar la historia!
Al principio, los LP pirata tenían portadas genéricas simples, tenían nombres inventados de compañías como Discos Music-Hall, Carioca, Garden o Miami, y contenían canciones populares de baile callejero en casi todos los géneros tropicales. A medida que estas improbables compilaciones tuvieron éxito y comenzaron a producirse otras nuevas a un ritmo de una por mes, los piratas comenzaron a diseñar e imprimir portadas de aspecto interesante que a menudo presentaban los logotipos de algunos de los sonidos más populares como Rolas, Pancho, La Changa, Arco-Iris, Casablanca. El pionero de este estilo de diseño fue Jaime Ruelas, que comenzó como DJ en la legendaria discoteca móvil Polymarchs antes de utilizar sus habilidades de ilustración para diseñar sus folletos, carteles y logotipos. Inspirándose directamente en películas de ciencia ficción y portadas de heavy metal, los gráficos que creó se convirtieron en un elemento clave de la cultura sonidera.
Puede que los fabricantes anónimos no se dieran cuenta en ese momento, pero, al atreverse a crear LP piratas, estaban ayudando a consolidar y expandir el amor por la música y el baile tropicales entre la población de la Ciudad de México y más allá. Los discos en sí son un elemento clave de la cultura sonidera que recientemente fue declarada parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México por el impacto que ha tenido en múltiples generaciones que se identificaron con la experiencia comunitaria de la fiesta callejera, y para quienes la música y la danza se convirtió en una parte esencial de la vida diaria.
La compilación doble LP Super Disco Pirata contiene 23 temas tropicales provenientes de los mejores y más extraños LP piratas producidos durante la época dorada de los sistemas de sonido móviles de la Ciudad de México, e incluye un folleto grande que contiene extensas notas y fotografías. Está dedicado a todos los sonideros por su papel innovador como embajadores de la música tropical dentro de la sociedad mexicana.
Tracklisting
01. Afro Oriental – Lucho Burbano 05:40 02. Cumbia De Los Bee Gees – Cumbia Machuca 02:40 03. El Tequilazo / Canelazo – Lucho Gavilanes 02:43 04. Palenque – Carlos Haayen Y Su Piano Candeloso 02:05 05. La Quinta Sinfonia de Beethoven – Enrique Lynch 03:02 06. Venus – Los Pakines 03:54 07. Lamento de Cumbia – La Protesta de Colombia 03:01 08. Ritmo de Cumbia – Sonora Tropical 03:14 09. La 3a De Los Toquecitos – Eduardo Zurita 03:24 10. La Noche – Leon Cardona Y Los Internacionales 02:10 11. El Compae Nuñes – El Combo Cienaguero 02:15 12. La Luna y el Pescador – Gabriel Meza Y Su Organo Chévere 03:23 13. Tanto Tienes, Tanto Vales – Los Destellos 04:21 14. A Bailar El Son Satanico – Los Diablos Rojos 06:52 15. Cumbia Tropical – Anibal Angel 03:23 16. Hagan Ruedas – Camacho Y Cano 02:42 17. Eso Es Con Velas – Orquesta Rafalo 02:33 18. Cumbia Del Amor – Alex Acosta Y Su Orquesta 02:55 19. Malinga – Ramon Ropain 03:31 20. Platico Chino – Afrosound 03:25 21. La China María – Los Destellos 03:05 22. Te Gusta Como Azucar – Los Orientales de Paramonga 02:41 23. Cumbia Candelosa – Francisco Zapata 02:54